Educación y motricidad (EM)

Esta formación, que otorga el título de la diplomatura con la mención STAPS recorrido «Educación y motricidad» tiene por objetivo prioritario la adquisición de los conocimientos y las competencias (científicas, metodológicas, tecnológicas y prácticas) necesarias para «enseñar las actividades físicas o deportivas para públicos infantiles y adolescentes en entornos escolares y extraescolares».
Más allá de la certificación de las capacidades del estudiante para «ejercer con autonomía una actividad de intervención sobre las competencias relacionadas con las prácticas deportivas, juegos tradicionales o actividades motrices de expresión», este año de formación también pretende ofrecer las condiciones de reflexión científica, intelectual y cultural sobre el rol y el interés de la educación en la práctica física y deportiva como elementos determinantes de la inserción social, la salud física y psicológica y, más en general, la calidad de vida.

Además, asociada con un enfoque científico, la esencia de una formación de calidad descansa sobre la transmisión de cultura y saberes (esenciales para la formación del carácter y la personalidad), el placer de aprender, el desarrollo del espíritu crítico y la iniciativa necesaria para la realización de proyectos innovadores, sobre el trabajo, el compromiso y la perseverancia en el esfuerzo.

Esta filosofía pedagógica pretende sumergir a los estudiantes en una dinámica ambiciosa favorable para su inserción profesional.

Entrenamiento deportivo (ES, por sus siglas en francés)


Esta rama de diplomatura de tercer año «Entrenamiento deportivo» propone un proyecto pedagógico que, a partir de enseñanzas científicas, prácticas y metodológicas, tiene por objetivo la adquisición de saberes que permitirán al estudiante :
  • Diseñar programas de entrenamiento a partir de una evaluación previa.
  • Dirigir sesiones de entrenamiento.
  • Comunicar y participar en la protección de los deportistas.

También se realizarán unas prácticas en una estructura con objeto deportivo (club, federación, etc.) o un laboratorio de investigación. Permite al estudiante poner a prueba sus conocimientos y transformarlos en forma de competencia profesional que podrá utilizar una vez concluida su formación.

El equipo pedagógico está formado por profesores investigadores, profesores y profesionales del movimiento deportivo (entrenadores, dirigentes, ejecutivos técnicos).

Las modalidades de evaluación para obtener el título son pruebas escritas, pruebas orales, y la elaboración y defensa de un informe de prácticas.

A partir del curso universitario 2012-13 se abrió una nueva formación dentro de esta diplomatura titulada  «Actividad física y deportiva (APS, por sus siglas en francés) de especialización»:

        80 horas de formación (40 de ellas de formación práctica) sobre esta especialidad deportiva, que aportan conocimientos científicos (psicología, psicología aplicada a la especialidad), técnicos y profesionales (pedagogía, reglamentación, análisis de vídeo, etc.).

        Enseñanzas en colaboración con diferentes expertos del movimiento deportivo (federaciones, comités, etc.) con el objetivo de garantizar una formación de calidad a la altura de las exigencias del entorno profesional.

        Se entrega un suplemento del título una vez finalizada la formación (véase inserción profesional).

La UFR STAPS de Nantes (en colaboración con la de Rennes) ofrecerá ocho especialidades deportivas: Atletismo, bádminton, baloncesto, fútbol, gimnasia, balonmano, natación y vela. Si ninguna de estas especialidades deportivas es la suya, puede llevar a cabo un recorrido «optimización del rendimiento» como alternativa, que también le permite continuar sus estudios con un máster en preparación física, intervención o entrenamiento.

Entrenamiento deportivo (ES, por sus siglas en francés)

La rama de gestión deportiva tiene por objetivo desarrollar competencias y conocimientos fundamentales para analizar e identificar en un primer momento los públicos con las cuales estará en contacto el futuro profesional. Se tratará de identificar con precisión sus características a través de sus necesidades, sus peticiones, sus costumbres, etc.

Por otro lado, el estudiante en gestión deportiva debe conocer las prácticas, su diversidad, con sus lógicas internas, sus modalidades, sus historias y sus centros de práctica. Este conocimiento de las prácticas viene acompañado además por una identificación precisa de los integrantes y colaboradores del tejido deportivo (organismos públicos y privados), así como de sus estrategias y medios humanos, materiales y financieros. Finalmente, la formación permite caracterizar los diferentes territorios y los desafíos de las políticas públicas en sus dimensiones social, jurídica, económica y de desarrollo.

En una segunda etapa, la formación favorece el desarrollo de las competencias metodológicas de los estudiantes para participar en la dirección estratégica y operativa de un proyecto y de una organización privada o pública.

Para hacerlo, los estudiantes deberán movilizar a las diferentes áreas de gestión necesarias para alcanzar los objetivos y evaluar los resultados. Deberán ser fuente de propuestas para la organización y autónomos en la realización de las misiones confiadas. Además, deberán controlar las actividades físicas y deportivas al nivel de las concepciones e implementaciones para adaptarlas a los diferentes contextos y centros de práctica.